ANÁLISIS CRITICO DE LA ARQUITECTURA EN EGIPTO
Sakkarah , Conjunto Funerario del Faraón Djoser
Dinastía lll. 2660- 2590 a. C
Dinastía lll. 2660- 2590 a. C
ASPECTO CULTURAL
Factor Geográfico
Ubicación
Sakkarah, el conjunto funerario del Faraón Djoser se encuentra ubicada en la región baja de Egipto , en la parte mas angosta de la fértil zona delta, sobre la ribera oeste del Nilo, se ubica la ciudad de Menfis(capital de la tercera dinastía). A pocos kilómetros hacia hacia el oeste se encuentra la región de Sakkarah, la cual forma un eje norte-sur con el área de Abusir al norte y Dashur al sur. La planicie de Sakkarah se ubica en el limite entre la Tierra Negra (Kemi) abonada por las inundaciones del Nilo y el extenso desierto oeste vecino a Libia.
Topografía, Asoleamiento, Vientos y Flora
El terreno es sensiblemente plano y su vegetación es la característica de todo desierto cercano a un río, considerándose escasa, a base de sicomoros, acacias, tamariscos, espinas, santas, moringas, palmeras comunes y datileras, sin embargo, en época de inundaciones se desarrolla una fauna variada que crece rápidamente y es difícil de limpiar para la agricultura. El clima egipcio respondió a tres estaciones definidas, cada una cuatro meses de 30 días y un sobrante de 5 días. Los vientos dominantes provienen del Norte y durante la primavera son cálidos.
Factor Genético
Para quien fue diseñado
El objetivo del conjunto de Sakkarah es doble: uno individual y otro social. Individualmente intenta responder a la demanda de residencia ultra terrena para el faraón Djoser, pide una TUMBA REAL ; pero en ello va implícito el objetivo social. Ambos destinos se pueden concretar en los siguientes puntos :
- Implantación de un sistema de símbolos jurídicos que haga legitimó en el Bajo Egipto a un faraón del Alto Egipto ,que logre la unificación de las dos tierras.
- El entierro en un monumento arquitectónico confirma físicamente que ante los ojos de todo egipcio al faraón como rey divino de derecho. La obra arquitectónica se concibe como una síntesis tangible de un concepto religioso-político. Se da una doble legitimación: la dada por el espíritu y la dada por el canciller arquitecto constructor de los símbolos vivos.
- En una palabra, el destino de Sakkarah es : consolidar y estructurar seguridad . En el objetivo-destino (para que) de la arquitectura va implícito el destinatario (para quien), ese egipcio con características propias de mestizaje que le dio su raza, el lugar de nacimiento, la ocupación diaria y, sobre todo, el impulso vital del pensamiento. El destinatario es un hombre con un modo propio de ser.
Factor Económico
La economía de Egipto se fundamentaba en la agricultura y la ganadería, completadas con la artesanía y el comercio.
Las tierras eran fertilizadas anualmente por las crecidas del Nilo y en ellas se cultivaban cereales para hacer pan y cerveza, hortalizas, lino para fabricar tejidos,etc. El pan, la cebolla y la cerveza formaban parte de la dieta básica de las clases.
Comerciaban con otros pueblos, fundamentalmente, a través del Copa de cerámica.Utilizaban el río Nilo como vía de comunicación y transporte de mercancías.
Pensamiento
Factor Filosófico
El pueblo egipcio ,'' vivaz humorista e intensamente practico'', llego a definir su muy peculiar modo de ser en el juego de fuerzas entre los cuatro factores generadores de toda cultura: lugar, sangre, trabajo, y pensamiento.
En la búsqueda de armonizarse con la existencia , creo mitos, los reviso, los destruyo y volvió a crearlos , la búsqueda de seguridad en esta vida y en la otra lleva implícita la creación de una forma de pensar y de vivir para alcanzar la armonía existencial aquí, con la seguridad de seguir viviendo allá.
La vida en este mundo y la salvación del Ka (alma) se soportaban en tres convicciones , tres pilares, tripie de sólidos conceptos que estructuraban la mentalidad de un pueblo que abría por primera ves los ojos
(Véase en la imagen).
(Véase en la imagen).
El Nilo fue el factor mas importante en la gestión de la cultura egipcia , forma parte de un mito que es participar en un claro proceso en el que se relaciona lo intemporal y localizado, con lo cósmico y eterno. Egipto auto analiza su existencia y le da un valor divino al fundamentarlo en un mito ancestral de la creación.
El corazón era considerado por los egipcios como la sede del pensamiento, de la voluntad y del sentimiento; se concibió la idea de un universo dividido en varios fenómenos, poblado por variados seres y regulado por un orden divino.
La otra vida y el juicio de los muertos
Egipto había alcanzado ya la madurez de concepción y la complejidad de la vida social y económica era ya una ''civilización'' que se cuestionaba.
Egipto estructura una religión ancestral, un culto a los muertos y a totems animados en transición hacia una forma de religión mas elevada : el culto a las divinidades astrales.
Los dioses que eran una parte deidades animales, en parte humanas y en parte astrales, tenían cabezas de halcones, lobos, carneros, toros, gatos, y cocodrilos, todos ellos con cuerpo humano.
Libro de los muertos: Juicio de las Acciones,Pintura 1350a. C
La creencia egipcia de una vida después de la muerte se concebía como una especia de inmortalidad que repetía los mejores aspectos de la vida en la tierra. Todo hombre podía ganar la inmortalidad y alcanzar la supervivencia
Religión y Cosmovisión
La religión en Egipto era sencilla en los elementos esenciales, pero enormemente complicada en sus manifestaciones diarias de cada hora.
Los echos históricos se enlazan con la teología política, el culto a los muertos, la inmortalidad del alma, el simbolismo jurídico y las formas económicas.
Egipto vivió, en sus inicios, un proceso de negociación entre mitos de los grupos matriarcales agricultores con los de los navegantes, y definió con los conquistadores una teología básica predinastica. La cultura y el arte egipcios surgen de la penetración de tribus nómadas ya sedentarias en la zona geográfica del delta del Nilo.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Ubicación
En la región del Bajo Egipto , en la parte mas angosta de la fértil zona de el delta, sobre la ribera oeste del Nilo, se ubica la ciudad de Menfis (Capital de la tercera dinastía). A pocos kilómetros hacia el oeste se encuentra la región de Sakkarah, la cual forma un eje norte-sur con el are de Abusir al norte y Dashur al sur. La planicie de Sakkarah se ubica en el limite entre la Tierra Negra(kemi) abonada por las inundaciones de Nilo y el extenso desierto oeste vecino a Libia
Destino
El objetivo del conjunto de Sakkarah es doble; uno individual y otro social. Individualmente , intenta responder a la demanda de residencia ultra terrenal para el Faraón Djoser, pide una tumba real; pero en ello se pueden concretaren los siguientes puntos :
Faraón Djoser
• El entierro de un monumento arquitectónico confirma físicamente ante los ojos de todo Egipto al faraón como rey divino de derecho.
• Afirmación del dogma de la muerte como una vida subliminal, que repetirá los momentos agradables de la existencia terrena con una intensidad no imaginada.
• Se pretende evidenciar, con la arquitectura, la doctrina de la inmortalidad a partir de una imagen ética del mundo
En una palabra , el destino de Sakkarah es, consolidar y estructurar seguridad.
Programa Arquitectónico
1. Pirámide escalonada
2. Edificios anexas a la pirámide:
• Templo Funerario de Djoser.
• Patio con cámara de las estatuas.
• Patio exterior con altar.
• Sala Hipostila
• Patio para las celebridades de las fiestas del ¨Hebsed¨, con las falsas capillas del Alto y Bajo Egipto.
• Pequeño templo.
• Patio anterior al Palacio septentrional.
• Patio anexo al Palacio medidional.
• Tumba vacia.
• Falsas terrazas.
3. Muralla Perimetral
Función
El rectángulo de amurallado 555x278 m, que contiene en su interior espacios cubiertos y descubiertos sin cambios de nivel, que corre paralela al cauce del Rio Nilo , desplantándose ligeramente mas elevada que la superficie del agua.
La orientación norte-sur en su sentido mas largo, sirve de base para la estructuración de una red de ejes ortogonales sobre la cual se disponen los elementos que conforman la edificación.
La serie de espacios arquitectónicos con una replica de la residencia terrenal del soberano en la ciudad de Menfis y debería servirle como morada ultraterrena.
Una solida muralla de 10 metros de altura con catorce puertas falsas de dos hojas, rodean y contienen el recinto funerario.El verdadero acceso es un porta al sur del lado oriente que conduce a un largo pasillo de 54 metros de longitud, iluminado por medio de aberturas en la parte superior de los muros.
Frente a a tumba vacía se extiende un amplio patio con altar, delimitado al extremo opuesto a la tumba falsa por la pirámide escalonada sede de la verdadera cámara mortuoria. Al extremo oriente se localiza un pequeño templo, sala hipóstila y patio destinado para las fiestas y ceremonias en las mas alla que reproducirán con esmerada fidelidad los ritos y liturgias tal como se realizaban en el palacio terrenal menfita.
La función en Sakkarah es doble:
a) Convertirse en u signo físico tangible: Menhir, en honor de un dios-héroe legitimado como tal por una obra arquitectónica grandiosa.
b) Servir de recinto funerario para el dios daraon y proporcionarle todo el marco arquitectónico para curar y proveer al ka divino de una rica morada terrena, para ser usada en un mundo no terreno mas alla de los limites del concepto tiempo.
Concepto Arquitectónico
El concepto arquitectónico (concepto visual), es materializarlo a través del desarrollo de un esquema arquitectónico y sintetizado finalmente en un proyecto: este evidenciara (al ser respuesta) la toma de conciencia del diseñador como profesional que desea prestar un servicio .
En Sakkarah, obviamente se parte de un concepto arquitectónico, es decir, de una actitud de carácter arquitectónico ante la necesidad de atender la demanda concreta de un faraón y con el la de todo un pueblo.
Imhotep , para obtener esa síntesis cultural llegada a su plenitud que fue su conjunto funerario en Sakkarah, partió del esquema básico (para afirmar su concepto) de la tumba-pozo , sistema tradicional de enterramiento llamado mastaba.
Imhotep , para obtener esa síntesis cultural llegada a su plenitud que fue su conjunto funerario en Sakkarah, partió del esquema básico (para afirmar su concepto) de la tumba-pozo , sistema tradicional de enterramiento llamado mastaba.
Parte de un concepto arquitectónico basado en la mastaba
La tumba-pozo (mastaba), sede del cuerpo muerto del rey, dejara de ser un cumulo de piedras que señale un lugar; no será solo un plataforma de escasa altura, sino una fosa de enterramiento sobre la cual se elevara una pirámide de considerable elevación, la tumba estará en relación vertical con esta pirámide (santuario en la altura para la residencia del alma).
El concepto del bloque piramidal será el de una construcción megalítica. En función de este elemento básico en la composición arquitectónica, se dispondrá las demás partes de conjunto, creando el concepto de un complejo de residencia real en el campo fúnebre con carácter no urbanístico.
El esquema arquitectónico se organiza en función de cuatro elementos que estructuran el conjunto funerario:
1. La pirámide escalonada, concepto de monumento del Alto Egipto
2. La tumba en forma de casa que reproduce la residencia del monarca
3. Las construcciones adjuntas al menhir funerario.
4. La muralla circundante delimitadora del recinto sagrado
ANÁLISIS ESTÉTICOS
Expresión: Forma-Espacio
Sakkarah: ciudad fortificada en Menfis, donde Djoser , el hijo de Khasekkhemui, fundaría la tercera dinastía contenido en su nombre, la llamada muro blanco , todo el sentido de expresividad que su arquitectura manifestaría.
Este análisis arquitectónico a partir de una obra ya edificada proporciona la oportunidad de intentar su estudio de una manera vivencial, tocando los aspectos de la expresión (estudiando el manejo de las cualidades visuales de los elementos definidores de espacio) al ir describiendo las impresiones recibidas en un recorrido en secuencias espaciales.
El arquitecto Imhotep, coautor con Djoser de la mentalidad egipcia del reino antiguo, habría de expresar la forma-espacio con representaciones arquitectónicas, Esquemáticamente , el aspecto exterior de l conjunto funerario de Sakkarah es el de una extensa linea blanca de 555 metros de largo y 10 metros de ancho, fragmentada en cortes verticales rectos con la intención simbólica de quebrar y multiplicar los rayos solares
Escala
La escala humana esta manejada con la intención de hacer sentir la importancia del complejo funerario con esa expresión monumental en posición vertical , pero alejada del deseo de empequeñecer al hombre y aplastarlo emocionalmente al vivir los espacios arquitectónicos.
La misma pirámide escalonada solo pretende ser un menhir , mas que un mole maciza que intente imponerse visualmente al hombre y atemorizado con su locación dimensional entre lo arquitectónico y las medidas del hombre.
La misma pirámide escalonada solo pretende ser un menhir , mas que un mole maciza que intente imponerse visualmente al hombre y atemorizado con su locación dimensional entre lo arquitectónico y las medidas del hombre.
Interiormente, una vez cruzando el umbral de la verdadera puerta, la sensación de empequeñecimiento del hombre en relación con los elementos delimitadores del espacio es mas evidente , no tanto por las dimensiones reales de la altura, sino por las características direccionales del espacio.
Se pueden observar la escala humana de Sakkarah
Luz
El tratamiento de la luz en esta primera secuencia en Sakkarah, pretende reforzar la intención espacial del ritmo de los muros-nichos al abrir unas franjas corridas que permitían la entrada de la luz a modo de planos luminosos: rayos continuos, que con el movimiento del sol cambian su inclinación, iluminan los nichos laterales y provocan sobre ellos claroscuros muy contrastados.
Prácticamente este primer vestíbulo de acceso es el que aporta el único espacio interno del conjunto; en los restantes elementos, el espacio manejado es exterior, delimitado por muros , bloques macizos y plataformas, todos bañados por una luz natural de cambios violentos.
Prácticamente este primer vestíbulo de acceso es el que aporta el único espacio interno del conjunto; en los restantes elementos, el espacio manejado es exterior, delimitado por muros , bloques macizos y plataformas, todos bañados por una luz natural de cambios violentos.
Color y Textura
El uso del color afirma la intención del destino ser la ciudad muro blanco. La caliza blanca vibra ante la intensa luminosidad del día y la fosforescencia se evidencia con la luz de la luna.
En el interior, la difusa iluminación del espacio provocada por los reflejos de la caliza blanca dará la tónica cromática en pisos,muros y cubierta; sin embargo el resultado en el uso del color no presenta monotonía gracias al tratamiento del claroscuro resultante de los cortes finos de la piedra la ornamentación de motivos vegetales en las columnas y la textura de la techumbre, que de palmera generando efectos de luces y sobras sobre las superficies
Esta blanca secuencia espacial de la ciudad muro blanco remata con un amplio patio descubierto en su esquina izquierda con la tumba vacía , edificación maciza cuya cámara mortuoria subterránea tenia el único acento de color en el revestimiento de azulejo en un verde muy vivo.
Dimensiones
El complejo de DJOSER (III dinastia), en Saqqara, estaba delimitado por grandes murallas de casi 10m de altura, que rodeaban, aparte de la pirámide escalonada, otros edificios simbólicos: auténticas simulaciones, porque reproducían las fachadas de las residencias reales, pero no su interior. Al gran patio orientado al sur, llamado de la fiesta de sed, se asomaban grandes pabellones y capillas ficticias, escenario de los ritos que permitirían al rey difunto celebrar el jubileo real.
En la fachada norte de la pirámide, en cambio, se encontraban el templo destinado al culto funerario al rey , un pequeño cuarto ciego en el que apareció emparedada una estatua a tamaño natural de caliza pintada del faraón DJOSER, hoy expuesta en El Cairo. Una rendija abierta a la altura de los ojos permitía al rey difunto asistir a las ceremonias oficiadas en su honor.
En la fachada norte de la pirámide, en cambio, se encontraban el templo destinado al culto funerario al rey , un pequeño cuarto ciego en el que apareció emparedada una estatua a tamaño natural de caliza pintada del faraón DJOSER, hoy expuesta en El Cairo. Una rendija abierta a la altura de los ojos permitía al rey difunto asistir a las ceremonias oficiadas en su honor.
El recinto se encuentra amurallado por una muro rectangular de 544x 277 metros.
La altura de la muralla es de 10 metros y contiene 211 bastiones. Está construida de piedra caliza de grano fino. La fachada imita el palacio de Dyeser en Menfis. Consta de 14 puertas falsas 3 en cada lado corto y 4 en lo largos y una que imita una puerta falsa y permite el acceso a través de un estrecho pasadizo de apenas un metro de anchura y 6 de longitud.
Esta puerta se distingue porque está situada en un bastión mucho más ancho que el correspondiente a las otras 14 falsas. Por el corredor se accede a un pequeño patio en forma de trapecio, tras el que se abre un nuevo corredor que da paso a una especie de sala hipóstila, conocida como columnata de entrada, formada por 40 columnas acanaladas, de 6.60 metros de altura, adosadas a pilares, dispuestas en 2 filas y que dan lugar a tres naves, la central más elevada que las laterales.
En estas últimas se abrían pequeños vanos que iluminaban débilmente la estancia. La importancia de esta cámara radica en ser la única estancia con este tipo de columnas conocida. No hay constancia de que fuesen empleadas en ninguna otra construcción en todo Egipto. La base mide un metro de diámetro y la parte superior 70 cm. ç
Espacio-Tiempo
Una segunda secuencia espacial en la vivencia de los ámbitos internos parte patio abierto con altar; en este espacio descubierto , luminoso, silencioso, amplio por ser replica de otro real y no ficticio (en el palacio terrenal del faraón) se respira una sensación de intemporalidad, ya que en este lugar preciso, al morir y trasponer el tiempo, pronto se llevaría a cabo la reposición de la ''ceremonia de la conmemoración de inicio del reinado de Djoser'' .
La altura de la muralla es de 10 metros y contiene 211 bastiones. Está construida de piedra caliza de grano fino. La fachada imita el palacio de Dyeser en Menfis. Consta de 14 puertas falsas 3 en cada lado corto y 4 en lo largos y una que imita una puerta falsa y permite el acceso a través de un estrecho pasadizo de apenas un metro de anchura y 6 de longitud.
En estas últimas se abrían pequeños vanos que iluminaban débilmente la estancia. La importancia de esta cámara radica en ser la única estancia con este tipo de columnas conocida. No hay constancia de que fuesen empleadas en ninguna otra construcción en todo Egipto. La base mide un metro de diámetro y la parte superior 70 cm. ç
Espacio-Tiempo
Una segunda secuencia espacial en la vivencia de los ámbitos internos parte patio abierto con altar; en este espacio descubierto , luminoso, silencioso, amplio por ser replica de otro real y no ficticio (en el palacio terrenal del faraón) se respira una sensación de intemporalidad, ya que en este lugar preciso, al morir y trasponer el tiempo, pronto se llevaría a cabo la reposición de la ''ceremonia de la conmemoración de inicio del reinado de Djoser'' .
ANÁLISIS DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Recursos
Este aspecto que a primera vista se limitaría al estudio de los medios económicos disponibles que hacen factible la realización de cualquier obra de arquitectura , abarca ademas otros muchos tópicos de igual importancia. En Sakkarah se contó con recursos muy variados como fueron:
- A) La personalidad avasalladora del inspirador del todo Imhotep, arquitecto, canciller y sacerdote del reino(divinizado años despues) quien hace posible la edificacion de un símbolo físico legitimador de su rey en su reinado.
- B) La disponibilidad de la mano de obra voluntaria del pueblo agricultor se obtuvo mano de obra en abundancia para la construcción de la misma.
- C) La Fe de una sociedad optimista , que en su faraón-dios cifraba toda la razón de su existencia.
- D) Los medios económicos disponibles producto del porcentaje de ganancias en las transacciones comerciales tanto de la reinante como de las casta sacerdotal.
- E) El factor tiempo quizá fueron el mas incierto, ya que se centraba en la buena o mala salud del faraón gobernante.
- F) Los materiales de construcción y su respectivo procedimiento de edificación cerraban esta series de recursos del arquitecto o proyectista.
Piedra para la construcción
La arquitectura de Sakkarah pretendió dar respuesta a estas condicionantes de ubicación, destino y recursos en los términos ya mencionados de las categorías de función, expresión y construcción. Al tener la información básica de la ubicación destino y recursos es ya definible un criterio de función, expresión y construcción y con ello poder delinear un primer concepto arquitectónico.
Así en la Dinastía lll, el ARQUITECTO IMHOTEP , constructor de la pirámide de Sakkarah , es el testimonio visible de esta síntesis cultural en su plenitud.
Imhotep, es canciller,sacerdote de Hephaistos y arquitecto en una misma persona, que levanta para su rey un símbolo jurídico legitimador.
Imhotep, es canciller,sacerdote de Hephaistos y arquitecto en una misma persona, que levanta para su rey un símbolo jurídico legitimador.
Imhotep , para obtener esa síntesis cultural llegada a su plenitud que fue su conjunto funerario en Sakkarah, partió del esquema básico (para afirmar su concepto) de la tumba-pozo , sistema tradicional de enterramiento llamado mastaba.
La pirámide significa la residencia invisible del dios supremo de los agricultores y navegantes , y ahora también el rey.
Construcción
El fuste, con acanaladuras, es una transposición en piedra del haz de cañas que hacía las funciones de soporte en las construcciones predinásticas, y en ellas se han encontrado restos de pintura de color rojo, intentando imitar la madera petrificada. La columnata tiene una longitud de 54 metros y no es paralela al muro exterior, sino que tiene una pequeña desviación hacia la izquierda. Tras la primera columna de la derecha se abre un pasadizo que, a cielo abierto, conduce hasta el patio del festival se
El fuste, con acanaladuras, es una transposición en piedra del haz de cañas que hacía las funciones de soporte en las construcciones predinásticas, y en ellas se han encontrado restos de pintura de color rojo, intentando imitar la madera petrificada. La columnata tiene una longitud de 54 metros y no es paralela al muro exterior, sino que tiene una pequeña desviación hacia la izquierda. Tras la primera columna de la derecha se abre un pasadizo que, a cielo abierto, conduce hasta el patio del festival se
El conjunto se edificaba sobre un plano base horizontal , sustentación de los elementos verticales de apoyo que soportan las cubiertas.En las áreas con espacio interior, se sigue el principio de cerramientos horizontales que reciben las cargas de la techumbre, las distribuyen a los elementos verticales de soporte como los muros, columnas y pilastras, que conducen a las plataformas de cimentación.
Material
Sakkarah es una inusitada construcción en piedra, material exigido por el deseo de perduracion , a base de pequeños bloques que aun recuerdan el procedimiento constructivo del ladrillo. El concepto de dintel repetido formando una cubierta plana continua se maneja consistentemente.La dimensión del claro esta dada por la capacidad de soporte de los cerramientos de piedra calcares y la distribución rítmica o continua de las columnas y los muros también pétreos